viernes, 10 de julio de 2020

Jacobo Vargas, 'Paso Fino', el coleccionista boyacense de los 900.000 discos

Jacobo Vargas Torres, una vida consagrada a la cultura y el comercio de la música. Foto: La Pluma & La Herida 
Empresario, locutor, programador musical, bailador de salsa, pionero de las recordadas casetas musicales del centro de Bogotá.

Las vueltas que he dado en la vida, son las mismas que dan los vinilos cuando uno se dispone a disfrutar de la melodía preferida

Ricardo Rondón Chamorro

Con el retrato en blanco y negro de un jovencísimo Benny Moré, custodio de su bodega de miles de discos, en pleno centro de Bogotá, Jacobo Vargas Torres ubica la fina aguja del tornamesa sobre el vinilo que incluye uno de sus boleros preferidos, Mucho corazón, en la voz del Bárbaro del ritmo, original de la compositora mexicana Ema Elena Valdelamar.

Crepita por segundos el scratch como la sal en el fuego, y a continuación se oye la salva cantarina del príncipe de Santa Isabel de las Lajas, de quien su compatriota, el gran Miguelito Cuní dijera que su privilegiada voz de sonero también lo había consagrado como un extraordinario e irrepetible bolerista.

Di si encontraste, en mi pasado / una razón para olvidarme o para quererme / Pides cariño, pides olvido si te conviene / no llames corazón lo que tú tienes
De mi pasado preguntas todo, que cómo fue/ Si antes de amar debe tenerse fe. / Dar por un querer la vida misma sin morir / eso es cariño, no lo que hay en ti. / Yo para querer no necesito una razón / me sobra mucho… pero mucho corazón

Sí señor, me sobra mucho…pero mucho corazón, celebra risueño Jacobo, oriundo de Moniquirá, Boyacá, que ya superó la meta de los cincuenta años en el consagrado oficio del comercio de discos, una fiesta imparable con la música latina, que empezó en los albores de su adolescencia.

“Desde niño quería ser comerciante. Mi mamá, Zenaida Torres, tenía una tienda en la vereda Neval y Cruces, y yo me iba a levantar vida los domingos a la piscina Guachalauta, y a ver bailar las parejas. Sonaban Los Corraleros de Majagual, Alejo Durán, la Orquesta de Lucho Bermúdez. Estaba de moda La pollera colorá, de Wilson Choperena”.

“Cuando le hacían un pare a la música y las parejas buscaban asiento, aprovechaba para ofrecerles el masato y las deliciosas empanadas que mi vieja me acomodaba en una garrafa de plástico y en un canasto. Cobraba veinte centavos por vaso de masato y empanada. De la ganancia que tenía que llevarle a mi mamá, sacaba cinco centavos para alquilar una hora de bicicleta. Esa era mi felicidad. Tenía seis años”.

Su padre, Jacinto Vargas, de espinazo quebrado en las faenas agrícolas, lo retenía en parcelas para que le ayudara a desyerbar y a organizar los surcos de la siembra, pero al menor descuido Jacobo se escabullía. Un día, ya cumplidos los nueve años, reventó la marrana de barro, sacó las monedas del ahorro, empacó dos mudas de ropa y sin chistarle a nadie se fue para Cúcuta.

Vargas Torres: más de 50 años de cultural musical. Foto: La Pluma & La Herida
De largo kilometraje

Su desenfrenado espíritu aventurero lo catapultó a San Antonio del Táchira. En la terminal de transportes se ofreció para trabajar en lo que le pusieran, pero cuando el hombre que le dio chanfa, de mala fe no le respondió con la paga, el pequeño Jacobo, a voz en cuello, armó el tierrero y se hizo efectiva la cancelación de sus servicios.

“Con esa plata me compré un tocadiscos sencillo que ya tenía visto, y le pedí el favor a un conductor de la terminal que me regresara a Bucaramanga, que si aceptaba yo le dejaba como nuevecito el vehículo a punta de jabón y trapero. El hombre me dijo que no había problema, que sin limpiar el vehículo él me llevaba, y en el trayecto me propuso un trabajo en la finca de su hermana, en Santa Ana, Boyacá, que necesitaba un muchacho para oficios varios. De una le cogí la flota y allá fui a dar”.

“No fue sino llegar a esa finca y la señora y su esposo se encariñaron conmigo. Me trataron como a un hijo. Yo era metelón para el trabajo, con la mejor carta de presentación que es la honradez. Y ahí me amañé hasta cuando cumplí once años, me picó la mamitis, y decidí regresar a la casa de mis viejos en Moniquirá. Eso no paraban de secarse lágrimas y abrazarme, como en la parábola del hijo pródigo”.

“Fue mi hermano Pedro, el mayor, el que habló con mis padres para frenar mi piquiña de correcaminos, y hacerles entender que yo estaba en edad de sentar cabeza y ponerme a estudiar. Los convenció de llevarme para Bogotá, que es donde comienza en forma esta larga y aventurera historia de mi vida musical, que ha sido mi razón de ser, con todas las vueltas que he dado en este bendito oficio, las mismas vueltas que dan los vinilos para ofrecer el milagro de la melodía que nos gusta”.

Cuando Jacobo llegó a la vivienda en arriendo que compartiría con su hermano Pedro, en el sector de Germania, centro de la capital, no pudo contener su asombro al ver los arrumes de discos en diferentes formatos que había por todas partes. Qué estudio ni que ocho cuartos, se dijo. “Yo aquí vine a hacer plata”. Y recordó el tocadiscos que había comprado en San Antonio como una premoción de lo que le tenía preparado el destino.

Jacobo de ayer, de hoy y de siempre, pionero con su hermano Pedro de las casetas musicales de la Avenida Diecinueve, centro de Bogotá. Foto: La Pluma & La Herida    
Verbo de judío

Despuntaba con fulgores de estrellas musicales la década de los 70, y el disco se vendía como el pan. Era uno de los productos de mayor demanda. Pedro compraba en San Victorino lotes de vinilos de segunda, pero en perfecto estado, a cuarenta centavos cada uno, y los vendía a peso.

San Victorino era el mercado más apetecido del rebusque (y lo sigue siendo) en medio de la estridencia de parlantes de promoción, atribulado de payasos con megáfono, vendedores de naftalina y venenos para pulgas y ratas, culebreros de renombre como Mayombé, el psíquico Kendur, el Águila del Caquetá y el Indio Amazónico, o de los gritos exasperados de “¡Cójanlo, cójanlo!”, que se oían varias veces al día cuando los raponeros rompían los cronómetros de los 200 metros con aretes, sombreros o relojes de pulso entre manos, y desaparecían entre la maraña de buses de la carrera décima o de la avenida Caracas, las arterias más recorridas por el hampa bogotana.

Jacobo, con su labia de judío de tenderete, convenció a su hermano de que el mejor estudio que le podía ofrecer era que le compartiera los trucos y secretos del negocio del disco. Y se puso a la orden, con lealtad fraternal, para colaborarle en lo que fuera.

Pedro, observando atónito el brío y la garra del muchacho, complació su petición, y después de comprarle ropa y zapatos, de dejarlo bien pinta, se bajó con él por la Jiménez rumbo a Galerías Nariño, como también se conocía a San Victorino. Allí lo relacionó con el gremio, los nacientes comerciantes de la música en vinilo y casete: Pedro Nel Jiménez, de La Cumbia, Pacho Montoya, de Discos Vergara; Rito Galvis, de Orbe; Tito Ávila, de Discos Ávila; Alessio Espitia, de Discos El Dorado; y Fabio Polanco, de Discos La Rumbita, que con el tiempo se ganaría el apelativo del Zar del Disco, con más de setenta tiendas de su próspera cadena, entre otros.

Años inolvidables: Jacobo Vargas con su 'madrina' Celina González, La Reina del Punto Cubano, en La Habana. Foto: Archivo particular 
Fue en la esquina del movimiento de la 13 con 13 donde Pedro Vargas le puso el primer nicho de venta de discos a su hermano. Se lo inauguró con 400 álbumes dispuestos en tres cajas de madera donde venía la manzana chilena. En una mesita le acondicionó un tocadiscos. A las doce del día lo dejó encargado de aquel chuzo sin nombre, le dio la bendición, le recomendó que se pusiera abeja y se fue a atender su rebusque por fuera.

Cuando Pedro regresó a las cinco de la tarde, el avispado Jacobo había vendido 200 discos. Quedó perplejo. “Usted es un verraco, hermano”, le dijo. Mañana traemos seis cajas más. Y sabiendo de la buena muela del muchacho, de premio lo invitó a comer bagre en salsa al Río Mar, en ese entonces el restaurante más cotizado de San Victorino.

“La música que más pedían era tropical, rancheras, boleros y del recuerdo -ilustra Jacobo-. A mí me gustaba la salsa y la sabía promocionar porque era curioso con las notas que venían escritas en el revés de los empaques. Me las aprendía de memoria, y con esa literatura cautivaba al comprador. De modo que el cliente que preguntaba por un disco en especial, terminaba llevando dos, tres, hasta media docena, porque yo se los amarraba a punta de verbo. Y como les ponía en el tocadiscos lo mejor de cada álbum, pues más crecía el entusiasmo”, añade Jacobo.

Fiebre de micrófonos

El negocio en el nicho sin nombre fue creciendo y Jacobo Vargas, sin haber cumplido los quince años, con el respaldo de Pedro, su hermano, ya era un adelantado en materia musical, más que sus competidores mayores, y no solo complacía los gustos de su clientela sino de locutores y programadores radiales como Libardo González Escobar, el recordado Ciego de Oro, de La Voz de la Víctor, y de Miguel Granados Arjona, el Viejo Mike, que había llegado de Barranquilla a fundar su Rincón costeño en la emisora Continental, del circuito  Todelar.

Vargas y Granados hicieron buenas migas desde el principio. Poco a poco el muchacho le fue soltando discos en préstamo para que le calentara el oído a la audiencia. Todo lo tropical que le llegaba, se lo recomendaba. Al locutor le gustó ese detalle, y para compensar la generosidad del amigo, lo invitó a la emisora para que fuera calentando micrófonos.

Jacobo y su hijo David, que heredó de su padre el nervio comercial y el buen gusto por la música. Foto: La Pluma & La Herida
Después, cuenta Jacobo, la fiebre de micrófono al aire alcanzó su máxima temperatura, al punto que no desaprovechaba ocasión para salir pitado a la cabina, que quedaba a dos cuadras de su puesto: “En esa época todo el mundo quería ser locutor, y si se alternaba con programación musical, era conquistar la cima”.

En poco tiempo, el chucito esquinero quedó corto para la boyante cosecha de clientes que los Vargas llegaron a tener en la legendaria calle 13 capitalina, que inspiró el famoso porro que lleva su nombre (pa’la calle 13 yo me voy…), composición de Rogelio Chávez, con la banda de Pedro Laza y sus Pelayeros, en la voz de Crescencio Camacho, formato 45 RPM del sello Fuentes, que Jacobo atesora como amuleto.

De ahí fueron a parar a la avenida diecinueve con carrera octava. Eran mediados de los 70 cuando los hermanos Vargas inauguraron la primera caseta metálica, azul celeste, de  venta de discos, como otras que fueron aflorando en esa misma línea melódica, pero también de venta de libros de anticuario, que sentaron precedente en la cultura musical e intelectual del centro de Bogotá.

La esquina del movimiento

El nombre de la caseta no podía ser otro que La esquina del movimiento, homenaje a la sabrosa página de la Sonora Matancera, interpretada por el Pollo barranquillero Nelson Pinedo, y original del compositor, intérprete y guitarrista cubano Senén Suárez. Pero también, por esa añoranza de aquella esquina de la calle 13, primer escenario del fortísimo y próspero comercio de la música en vinilo.

La garita acuñó en primera instancia 2.500 discos, organizados por ritmos en estanterías nuevas. Al frente ubicaron sillas para los clientes y amigos de la buena música, que arrimaban esporádicos, cualquier día de la semana, a disfrutar de la incomparable programación del DJ estrella Jacobo Vargas, y que se prolongaba hasta altas horas de la noche.

Con su hermano John Vargas Torres, fortísima alianza en el apasionante mundo del disco. Foto: La Pluma & La Herida
La esquina del movimiento de los hermanos Pedro y Jacobo Vargas trascendió en La Diecinueve como la caseta más frecuentada y consultada por aficionados y ortodoxos de la música latina en todos sus ritmos, y elogiada por otros caseteros de antología como Fernando Martínez Caradura, Efraím Cardona (Donde el Viejo Efra), Mario Troches (el de Casa Latina), Pedro Jiménez La Pavita, Luis Cardona Mambo Loco (el de La Matancera), Sigifredo Farfán El Tunjo de Oro, Fernando Beltrán Mister Nariz y Ramiro Tobón El Ramito Musical, entre otros.

En tiempo récord, la caseta rebasó expectativas comerciales. Los Vargas se consolidaron en ese puesto por el surtido, la calidad y la actualidad de su mercancía. El cotice redundó en el voz a voz que llegó a oídos de periodistas, locutores y programadores como Juan Harvey Caicedo, Juan Caballero, Alberto Piedrahita Pacheco, Antonio José Caballero, Jaime Ortiz Alvear, y Miguel Granados Arjona, amigo del piloso pinchadiscos.

Jacobo ya tenía diecisiete años y la vida le sonreía por su prosperidad en el negocio y la buena fama cosechada en el gremio. Un día le dijo a su hermano que quería independizarse y tener su propia caseta. Pedro, con un asomo de nostalgia, volvió a pronunciar las mismas palabras que le dijo en San Victorino, años atrás, cuando en una sola tarde vendió 200 discos en su debut como comerciante: “Usted es un verraco, hermano”. Y lo respaldó.

Jacobo bajo el ala tutelar del gran Benny Moré, su patrón musical. Foto: La Pluma & La Herida
La caseta en solitario de Jacobo dio sus primeros frutos en la esquina de la avenida Diecinueve con Décima. Otra esquina más en su ininterrumpido trasegar de vinilos. De ahí que traiga a colación uno de los clásicos del sello Fania, con la orquesta de Larry Harlow: Las esquinas, en la voz de Ismael Miranda. Sí señor, Las esquinas son…iguales en todo lado.

Para proveerse con todas las de la ley, viajó a Cúcuta a traer material de altura: las Big band venezolanas que estaban en su apogeo: Billos, Los Melódicos, Los Blanco, Dimensión Latina, Oscar D’León’ (que tenía pegado Llorarás), el Indio Pastor López, que era la locura en Colombia en cualquier época del año, y en ese tránsito del comercio musical sin fronteras, las novedades salseras de Nueva York, con Fania en su eterno reinado; salsa de Puerto Rico, con su orquesta insigne, el Gran Combo, merengue dominicano, rumba y boleros cubanos, latin jazz y pare de contar.

El show de la salsa

De regreso a Bogotá, Jacobo armó la gorda con la inauguración de su caseta a la que bautizó Top musical, marca que a la fecha pervive en un almacén de discos que regenta su hermano John Vargas, en el consorcio de la Diecinueve con Octava.

Por esas fechas, Jaime Ortiz Alvear despuntaba sintonía y reconocimiento en Caracol Radio al frente de El Show de la Salsa, que luego recibió la gracia definitiva de Salsa con estilo. Ortiz para la salsa…para la salsa Ortiz se movía entre la emisora (que funcionaba en el viejo edificio de la Diecinueve con Octava), media cuadra abajo la Cevichería El Caracol, donde tres veces a la semana iba a almorzar con una bomba de copa mundo, como la llamaba él, y la caseta Top musical de su nuevo y célebre amigo, el sardino Jacobo Vargas Torres.

Con amigos estudiosos y cultores de la música de muchos años: don Luis Sarmiento, experto en la Sonora Matancera y el profesor Dorian Mesa. Foto: La Pluma & La Herida
Ortiz llegaba al final de la tarde con una libra de guaro camuflada en el bolsillo interior de una envejecida chaqueta de cuero para ponerse al tanto de las buenas nuevas en vinilo. Ese ejercicio, entre medidas copas, podía prolongarse hasta la madrugada. Lo único que amedrentaba era el frío, porque la inseguridad no era tan agresiva y letal como ahora. Corría por cuenta de raponeros, carteristas y chalequeadores de borrachitos que se quedaban dormidos en los buses.

Jacobo le participaba material al crack de Salsa con estilo, y este a su vez lo recompensaba con menciones de la caseta en su programa. Así sellaron un compadrazgo de años. Ambos del Valle: Ortiz, del Valle del Cauca. Vargas, del Valle de Tenza.

Cuando nombraron a Ortiz como gerente de Bienvenida Estéreo, una de las emisoras de Caracol, se le ocurrió que el joven casetero de Top Musical, con el verbo, la enjundia y el material a su disposición, podía medírsele a orientar un programa dominical de salsa en ese dial. Se lo propuso. Jacobo no cabía de la dicha. Le dijo que se lo permitiera a dos voces con Miguel Granados Arjona. No problem, luz verde. El Viejo Mike no podía creerlo.

Al borde de cumplir los dieciocho años, Jacobo planificó un regalo que se debía, y  que en sus noches de desvelos no le permitía conciliar el sueño: Conocer Cuba, la isla donde empezó todo esto, se decía, la matrona del fantástico universo de la música que alegra el alma, fortifica el cuerpo y libera el espíritu.

Meses antes había tenido un encuentro fortuito en el Teatro al Aire Libre de la Media Torta, a donde iba los domingos a soslayarse de sus arduas jornadas de trabajo. Estaba programada nadie más que doña Celina González, la de Celina y Reutilio, y seleccionó del escaparate lo mejor de la sonera cubana: unos discos para regalarle, y otros para que se los firmara.

Detalle de la bodega de Jacobo Vargas en el centro de Bogotá. Foto: La Pluma & La Herida    
Cuba a sus pies

Por el ambiente musical en las casetas de la Diecinueve, Jacobo era conocido de los funcionarios del Instituto Distrital de Cultura y Turismo que en esa época regentaba el teatro popular de los bogotanos, y por eso no tuvo inconveniente en acceder al camerino de la legendaria Celina, una vez terminó su aclamada presentación.

Y cuál sería la sorpresa para ambos. La Reina del Punto Cubano, como se le conocía a Celina, quedó maravillada con la visita de aquel muchachito con un atadijo de su melodía bajo el brazo, pero más regocijada cuando  el joven Jacobo, emocionado, le hizo un recuento pormenorizado de su trayectoria y de su extraordinaria obra musical.

-¡Vaya, caballerito!, ¿y es que tú trabajas en la radio?-, le preguntó Celina.

-Sí, señora, pero también soy comerciante de discos-, le contestó el admirador. Y agregó: algún día quiero  conocer su país, del que ya conozco mucho a través de su música.

Celina, impactada por el afortunado encuentro, firmó con sendas dedicatorias los álbumes y le dio su dirección y número telefónico en la Habana:

-Oye, chico, pues la demora es que tú me avises con anticipación cuándo vas a ir a Cuba, para esperarte con los brazos y las puertas abiertas. Porque en mi casa te vas a hospedar. Eso ya puedes darlo por asegurado.

Entre otros, Jacobo con Amparito, Celina González y Totó La Momposina. Foto: Archivo particular
Dicho y hecho: Jacobo aprovechó la oportunidad que le brindaba su estelar madrina cubana: conocer la soñada Habana y de paso traer discos para su debut como director del espacio de salsa que ya había concertado con Ortiz Alvear.

Fue un domingo de gloria cuando aterrizó en el aeropuerto internacional José Martí, y sin que sonara en el terminal aéreo, la Guantanamera (de Joseíto Fernández Díaz, música del rebelde neoyorkino Pete Seeger) le repicó en los oídos como un buen presagio de bienvenida.

Jacobo llevaba dos maletas: una con ropa suficiente para doce días, y la otra con libras de chocolate, café, queso fundido, crema de cacao, latas de atún y sardinas,  embutido de diablo, chocoramos, entre otras delicias colombianas. Celina lo acogió como si fuera de la familia, y como quiera que sea, hace rato que estaba enganchado a su estirpe musical.

La primera noche, acomodado en la amplia y mullida cojinería trasera de un Buick 57, y el parlante que despachaba la guaracha Amalia Batista en la voz de Rolando Laserie, Jacobo Vargas Torres, el hijo pateperro de doña Zenaida y don Jacinto, se sentía Al Pacino rodando El Padrino II por las calles habaneras. Solo le faltaba entre labios un Partagás extralargo, el puro preferido de Fidel Castro.

Celina González le hizo un recorrido por la excitante Habana bohemia. Lo paseó por la Bodeguita del Medio, la Marina Hemingway, el emblemático Hotel Nacional, el cinematográfico Tropicana. Y como si se tratara de un par de enamorados en luna de miel, se dejaron acariciar por las primeras luces del alba, degustando batido de vainilla y chocolate en la afamada Heladería Coppelia.

Jacobo, su hijo y Frankie Morales, recordado vocalista de Joe Cuba. Foto: Archivo particular
La bodeguita del medio

En sus escasos dieciocho años, Jacobo jamás había pasado tantas noches en vela. Tenía las ojeras de un mono mapache y el cerebro embobinado en una película de cámara rápida con las postales y visiones fantásticas del periplo habanero. Solo oídos a la rumba que irrumpía como fogonazos a cualquier hora, en ritmos de guarachas, charangas, guajiras, mambos, montunos, danzones y chachachás.

Gracias a Celina, conoció artistas de la honra musical de Tata Güines, Roberto Faz, Carlos Embale, Israel López Cachao, Inocente Iznaga González (el Jilguero de Cienfuegos, Príncipe del Punto Cubano), Rolando Valdez, Elio Revé,  y la añoranza en cuerpo y alma de los dispersos y rezagados músicos que acompañaron la gloria del Benny Moré.

Jacobo tuvo que regalar parte de su ropa para acomodar en sus dos maletas las docenas de discos que compró, adquiridos en las bodegas discográficas de Egrem, Puchito, Colibrí, Areíto, Ojalá y Abdalá. Se acercaba la hora del regreso, y la nostalgia de dejar esa ciudad magnética, embrujadora, le hurgaba ventrículos y aurículas de un corazón que el mozuelo apenas estaba estrenando.

La despedida, con Celina, en el aeropuerto, estuvo pasada por lágrimas. Camino a los pasillos de inmigración se resistió a voltear la mirada para despedirse por última vez de su adorable madrina. Ya acomodado en la panza del avión hizo una cruz con los dedos y se prometió volver.

Cuando el pájaro de acero se fue elevando, le dio un último vistazo al malecón. Atrás quedaba la isla soñada, ese piano que alguien tocaba detrás del horizonte, en palabras del escritor Eliseo Alberto, el Novio de Cuba, recordado por su laureada novela Caracol Beach (Premio Algafuara 1998).

Jacobo traía el nombre listo para inaugurar el programa de salsa que Ortiz Alvear le había encomendado en Bienvenida Estéreo: La bodeguita del medio. Y se fajó con todos los hierros en la primera emisión programada con éxitos de Celina González y Arsenio Rodríguez.

Jesús María Solarte, el popularísimo 'Chucho Bonbonbum', legendario bailarín de salsa. Foto: La Pluma & La Herida  
La prueba de fuego, en su debut, llegó a oídos del gerente de Caracol, que apenas terminó el programa, lo mandó a llamar:

-¡¿Usted es Jacobo Vargas?!-, le preguntó sorprendido.

-Sí, señor, para servirle-, respondió el mozalbete tratando de disimular su nerviosismo.

-Pues yo lo creía a usted un tipo mayor. ¡Sensacional ese programa! Pero dígame: ¿De dónde salió usted? ¿Cómo es que sabe tanto de música?-, indagó el gerente.

-Doctor, estoy comerciando con música desde chinche, y tengo varios amigos en la radio, entre ellos don Jaime Ortiz Alvear, que me recomendó.

-Sí, él me lo comentó, pero preste atención: dentro de ocho días quiero que La Bodeguita del medio sea de dos horas, de 10:00 a 12 del día. Y para empezar le voy a dar diez cupos de publicidad. En la medida que aumente audiencia, ya hablaremos-, concluyó el directivo.

A quién le dijeron. Jacobo, con su habilidad para el negocio, cubrió esa pauta con marcas y discotecas de salsa que estaban en su furor, y que los salseros que peinan canas tendrán fijas en la memoria: la concurrida Palladium, en Chapinero, del bonaverense Camilo Torres; Mozambique, de Senén Mosquera, arquero insigne de Millonarios; El escondite, de los hermanos Soto; El tunjo de oro, de Sigifredo Farfán; la Jirafa roja (pegada al Teatro Mogador, que pasó por varios dueños, pero que no tuvo larga vida por las trifulcas que se armaban, y por la inseguridad), entre otras.

Instrumentos de afamadas orquestas, souvenirs, cuadros, retratos, preciadas piezas antológicas del Museo de la Música de Jacobo Vargas Torres. Foto: La Pluma & La Herida 
“El abuelo pachanguero”

Jacobo repartía ganancias comerciales con su pana, el Viejo Mike, pionero del canje con los citados bailaderos de salsa: mitad parné (dinero) y mitad diversión. El programa, que tenía repercusión en Cali, Medellín y Barranquilla, se disparó, y en consecuencia la pauta.
Al cabo de un par de meses, el gerente de Caracol, impresionado por el éxito del espacio salsero, volvió a llamar a Jacobo Vargas:

-Joven, usted y su amigo Mike (Miguel Granados Arjona), la sacaron del estadio. Pero no se me vaya a dormir en los laureles. Hay que mantener el pie en el acelerador. Necesito que le eche cabeza a un programa diferente al de salsa, algo más tropical, pachanguero, para ampliar cobertura. Usted tiene parla y música de sobra. Cuente con diez cuñas más. Y ya veremos…

Así nació El abuelo pachanguero, con éxitos y literatura de las grandes orquestas que brillaban en el estrellato bailable: Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Clímaco Sarmiento, el gran Clodomiro Montes (sinigual percusionista, creador del Combo Curro de Cartagena), Los Bananeros de Urabá, Los Diablos de Valledupar, Los Alegres Vallenatos, Julián y su Combo, Los Teen Agers, Los Hispanos, Los Graduados, con el imparable diafragma resonante de sus ídolos de varias décadas: Gustavo El Loco Quintero y Rodolfo Aicardi, entre otras agrupaciones nacionales, y de otras latitudes como Venezuela, Perú y República Dominicana, cuna del merengue.

El doblete musical se convirtió en un acontecimiento dominical. Los oyentes madrugaban a misa para no perder detalle de La Bodeguita del medio, en la mañana, y por la tarde, de 2:00 a 4:00 PM, de El abuelo pachanguero, como también se llamó la afamada discoteca del caleño Humberto Corredor Ramírez, coleccionista, productor y empresario musical, impulsor de la primera gira de Fania All Stars por Suramérica (1980), incluida Colombia (Bogotá, Cali y Barranquilla), que falleció en Nueva York en 2014.

Jacobo Vargas se multiplicaba en actividades de locutor, productor, libretista, director y vendedor de publicidad, alterno a su actividad de negociante de discos en su caseta, que disparó sus acciones por sus programas de música. Pero la bonanza radial en Caracol solo duró tres años y medio, porque Jaime Ortiz Alvear se peleó con los directivos, y fue excluido de la nómina, igual que sus pupilos.

En Barranquilla, con Edgardo Rafael Jiménez, líder y pianista de Pachapo y su Comparsa. Foto: Archivo particular. 
La salsa de Radio K

Cuando Hernando Herrera Lozano, el afamado psíquico Kendur, se enteró de la noticia, inmediatamente contactó a Jacobo para citarlo en su oficina. Kendur lo conocía del rebusque de San Victorino cuando pregonaba sus hazañas de clarividente en esa plaza, y en la de Las Nieves, ayudado por un secretario de película, y por la noche, entre copas y melodía de traganíquel cuadraban caja y repartían ganancias en el desaparecido Café Centauro, justo al frente de la estatua del Sabio Caldas.

En los albores de los 90 Kendur regentaba la emisora Radio K, con la colaboración noticiosa de su hermana, la recordada Ayda Luz Herrera, al tiempo que despachaba su clientela amedrentada y confundida por las turbulencias de la mente y del alma en un confortable consultorio, en el mismo edificio del barrio Palermo. Jacobo asistió al llamado con su socio, el Viejo Mike. Fue un breve saludo y la propuesta sobre el tapete:

-Quiero que se vengan a dirigir los domingos, de 12 M a 2:00 PM, un programa de salsa mejor que el que tenían en Bienvenida Estéreo. Herrera Lozano, filántropo con el gremio periodístico y con los locutores, les puso todo a su disposición: un sueldo básico y comisión por venta de pauta. Con Joyas de la salsa, como bautizaron el espacio, comenzó la línea salsera que hizo célebre a Radio K durante muchos años.

El maridaje Vargas Torres y Granados Arjona produjo efectos extraordinarios en audiencias de todos los estratos, entre ortodoxos y aficionados, y en consecuencia Radio K marcó un referente como la emisora más relevante de la salsa en Colombia, reseñada y comentada por colegas radiodifusores en el exterior.

Jacobo duró dos años y medio botando corriente en ese dial, hasta que se atravesó en su vida una atractiva barranquillera, que con su melao y su tumbao,  lo arrebató, y lo jaló a vivir con ella a Curramba.

Era la primera vez que su corazón sentía el tic tac acelerado del enamoramiento. En Radio K dejó como reemplazo al reconocido melómano y discjockey  Alvaro Chocolate Quintero, finiquitó cuentas con el Viejo Mike, agradeció la oportunidad brindada por Herrera Lozano, encomendó sus negocios a los hermanos Pedro y John, y partió decidido y feliz con su Dulcinea.

Jacobo atesora joyas musicales de incalculable valor sentimental y económico. Foto: La Pluma & La Herida
“Barranquilla es tu ciudad”

En Barraquilla, y a lo largo de dieciocho años, Jacobo escribió un nuevo capítulo de su vida como coleccionista, empresario discotequero, esposo y padre de familia. Cientos de anécdotas de un hombre signado para la aventura, los negocios y la prosperidad, como él reafirma, con las mismas vueltas de un disco en el tornamesa, cuando nos disponemos a disfrutar de la melodía preferida.

En plena calle cuarenta y una, de las más concurridas y carnestoléndicas de Curramba la Bella, instaló la sucursal de Top Musical. Tiempo después, en la Cuarenta y cuatro con Cordialidad, inauguró la discoteca Tropicana, evocación del legendario gril habanero donde años atrás, y con el recuerdo vivo, compartió con Celina, su madrina.

“Esa discoteca se hizo famosa por la música que yo ponía, y porque me inventé, para convocar clientela, concursos de baile de salsa los sábados y los domingos: que los gordos y las flacas, los feos y las bonitas, las altas y los bajitos, en fin. Como premios para los mejores bailadores daba una panchita, que era media de aguardiente y Cds, formato que estaba en su furor. Fue una época muy movida, pero no le di largas al negocio porque eso de lidiar con borrachos es una cosa muy jodida, y para eso no tengo paciencia”.

“Entonces me dediqué de lleno a lo mío, a lo que he hecho toda mi vida, desde que tengo uso de razón: el comercio musical. Esporádicamente me invitaban a programar música en Radio Universal o en la Emisora de la Policía, colaboración que aproveché para relacionarme con duros de la salsa en Barranquilla como Edwin Madera, el hombre de La Troja, el bailadero de salsa más importante de esa ciudad, declarado Patrimonio Cultural y Musical. Mira, en asuntos de salsa, el barranquillero es conocedor y alegrón; el valluno es culto, pero sobrador; y el bogotano, serio y estudioso”, destaca Vargas Torres.

Don Luis Sarmiento es amigo de Jacobo desde los años dorados de las casetas de música de la Diecinueve. Y es presidente de la Asociación de Amigos de la Sonora Matancera en Bogotá. 
Museo de la Música

Es viernes 13 de marzo del año de la pandemia, ocho días antes de que la alcaldesa Claudia López declarara el simulacro de aislamiento obligatorio en toda la ciudad,  y en la bodega de Jacobo Vargas Torres, ubicada en el Centro Comercial Nutabes (Calle 19 # 4-71, local 219), en Bogotá, como todos los viernes, hay un ambiente de jolgorio y camaradería.

Interdiscos, se llama el establecimiento, y es la central de abastecimiento de coleccionistas y gomosos de la música latina de todos los tiempos (de Colombia y del exterior: por ahí han pasado españoles, alemanes, italianos, franceses, japoneses, etc.), desde que su propietario, después de tantas vueltas, decidió radicarse definitivamente en la capital.

En esa amplia despensa de Bogotá, sumada a la de Barranquilla, y otra que tiene en Cali, Jacobo Vargas Torres podría darse el lujo de ostentar la colección de música afroantillana más grande y diversa de Colombia. Si hay alguien que lo supere, por favor que se identifique: son aproximadamente 900.000 vinilos en diferentes formatos, con valiosas joyas de colección, hoy por hoy muy difícil de encontrar.

Además de tornamesas, radiolas, consolas, instrumentos que han pertenecido a músicos y orquestas de leyenda. Por nombrar algunos: el primer contrabajo del Grupo Niche, el bongó de Carlos Embale, las maracas de Celina González;  retablos, pinturas, retratos, recortes de periódicos y revistas, memorias y fotografías de un pasado que resume el transcurrir glorioso de la música.

“Tengo suficiente material, entre discos, objetos, instrumentos, souvenirs, lo que usted ve aquí, más lo que hay en Cali y en Barranquilla, para fundar el Museo de la Música en Bogotá, que hace mucho tiempo le hace falta al visitante, al turista. Estoy tras una casa, que pueda ser en La Candelaria, donde se pueda realizar ese sueño. Será el último que me falta, a mis 65 años, para que lo secunde mi hijo David, que heredó mi gusto y el nervio comercial de la música, igual que mi hija Natalia Lucía, que es pedagoga infantil, con estudios de derecho internacional en España”.

Jacobo con Jimmy Bosch, el 'Trombón Criollo', genio del jazz afrocubano. Foto: Archivo particular
Inventariar el tesoro musical de Jacobo Vargas Torres sería una ardua labor de su propietario, por supuesto, asesorada por un experto en archivo digital, si de querer que perdure en el tiempo esa memoria musical. Porque son muchos años, no sólo de comercio y colección (la personal, asegura, abarca 300.000 vinilos), sino porque hay piezas de incalculable valor, entre ellas las discotecas que le compró a Jaime Ortiz Alvear (5.500 discos), la de Mar Estéreo, de Edgar Perea (4.000), la del periodista deportivo y experto en música Fabio Poveda Márquez (11.000), y la de Chucho Barrios, el destacado empresario radial de Emisoras Unidas, en turno de inventario, entre otras.

Jacobo, que hace muchos años sabe dónde ponen las garzas en materia de música, y que tiene ojo clínico y olfato agudo para adquirir remates en Colombia y el mundo, ahora con más facilidad de contactos por el beneficio de las tecnologías, resume su emporio de acetatos como el fruto de toda una vida de arduo y provechoso trabajo, de pesquisas aquí y allá con expertos y colegas, de una escuela de todos los días, de la que no se termina por aprender, y de ese apetito insaciable, probablemente enfermizo del coleccionista.

Me sobra corazón… pero mucho corazón, insiste Jacobo bajo el retrato del Benny Moré, una suerte de patrón místico de su bodega, y de su veneración por la música afroantillana. La imagen tiene historia propia y nadie mejor que él para narrarla:

“De los numerosos viajes que he hecho a Cuba, luego de esa inolvidable primera vez cuando Celina fue mi anfitriona, fue a visitar a doña Virginia Moré, madre del Benny. Cabe destacar que el Benny, o Bartolomé, que es su nombre bautismal, eligió por sonoridad el Moré de su progenitora como seudónimo artístico, porque su padre se llamaba Silvestre Gutiérrez”.

Atendiendo a Diego Barbieri, joven coleccionista, asiduo visitante de Interdiscos. Foto: La Pluma & La Herida
“Yo a ella la conocí por Delfín, el hermano conguero de la banda del Benny. Desde la primera vez hubo con ella una empatía formidable. Cada vez que viajaba a La Habana, pasaba por su casa, y algún presente le llevaba, y ella se encariñó mucho conmigo”.

“Y siempre que iba me fijaba en ese retrato, del que percibía una carga energética, algo especial en su mirada que me atraía. Cierto día, en confianza, le dije a doña Virginia que cuánto desearía tener ese cuadro en mi negocio”.

“Mire, mijo -me dijo ella-, te voy a contar una anécdota. No eres el primero que me ha dicho que lo quiere tener, y eso me llena de orgullo. Alguna vez pasó por mi casa Óscar D’León, y me ofreció 300 dólares por varias prendas del Benny, incluido su sombrero y el retrato, pero no acepté la oferta. Es que esas cosas de mi muchacho son sagradas para mí, y tú sabrás comprender”.

“El asunto quedó sellado ahí, hasta muchos años después que volví a Cuba, y me encontré de casualidad con Delfín. Doña Virginia ya  había muerto en 1984. Cuál sería mi sorpresa cuando Delfín me dijo que lo acompañara a su casa del Vedado, porque tenía un encargo que darme. Cuando llegamos, me extendió un paquete envuelto en papel periódico: era el famoso retrato. ‘Mi madre me dijo que te lo entregara y aquí estoy cumpliendo mi palabra’, expresó Delfín”.

La fiebre del coleccionista

¿Es consciente un coleccionista del tiempo y del espacio en los que ha acumulado tantos discos?

En el argot clínico se conoce como disposofobia a la tendencia incisiva de acumular cosas, objetos, que también se puede relacionar con el trastorno obsesivo compulsivo del que acapara sin medidas elementos de cualquier procedencia.

No es el caso de Jacobo Vargas Torres, que jamás se le ha pasado por la cabeza pedir una cita con un psiquíatra, no obstante su querencia desde niño por los vinilos, como registramos párrafos atrás, de 900.000 discos que tiene en sus tres bodegas, con un promedio de 300.000 volúmenes de su colección personal, aunque no le molestará que se le califique como un vinilomaníaco de mucho kilometraje, resultado de una vida dedicada al negocio de la música.
El viejo tornamesa de manufactura japonesa, por años fiel a los caprichos musicales de Jacobo Vargas. Foto: La Pluma & La Herida 
Vargas Torres sabe y valora lo que tiene, pero como comerciante de larga experiencia se desapega cuando tercia en su cotidianidad la adrenalina de ese divertido juego que es la oferta y la demanda.

Solo se reserva ciertas joyas que, por esas casualidades de la soberana vida, han llegado a sus manos con agregados fortuitos, como cuando le compró una discoteca de más de 3.000 discos a una señora que partía de Colombia para radicarse en el exterior, y tiempo después, a la hora de revisar, refaccionar y clasificar acetatos, encontró en algunos de ellos fotografías y descorazonadas cartas de amor, y en otros, sobres con dólares de diferentes denominaciones.

Jacobo, que conserva una memoria admirable, cuenta otra anécdota que sus contertulios de barra y de muchos años, al calor de unos whiskies, piden que la repita para desternillarse de risa:

“Era el año de 2011 y estaba en el Festival de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali, a la que voy desde que empecé en este negocio. En mi puesto siempre hay un aviso que dice: ‘Compro colecciones originales de discos y Cds’. Una mañana  llegó una señora y me dijo que en su casa había una colección de más de 5.000 discos, de su marido, un señor entrado en años y delicado de salud, y que la estaban vendiendo porque se iban a establecer en el municipio de Yumbo”.

“Me preguntó que si yo pagaba de contado, porque necesitaban ese dinero a la brevedad. Le dije que sí, que yo después de ver la mercancía cancelaba con plata contante y sonante. Acordamos, y esa misma tarde me fui para la casa de la dama. Después de revisar por encima le pregunté al señor cuánto valía su discoteca. Me contestó que $12.000.000”.

Con una bailarina del gril Tropicana, en La Habana. Foto: Archivo particular
“Le aclaré al caballero que esa suma era imposible para mi presupuesto. (Yo me había echado al bolsillo $9.000.000). Él me habló maravillas de lo que había ahí en esos forros, y advirtió que si cerrábamos negocio, me encimaba un tocadiscos. Se la planteé de esta manera: ‘Mire, mi don, respetando lo que me pide, no le puedo dar sino $7.000.000’. El hombre se bajó a $10.000.000. Y así estuvimos un rato en ese tire y afloje hasta que el señor se bajó a $9.000.000. Entonces repunté: ‘Vea, para no hacerle perder tiempo, le voy a contar ya $8.000.000, y si no me toca irme porque me vine volado y hay gente esperándome en la caseta’”.

“No más terminé de decir eso, cuando se oyó la enfurecida cantaleta  de la señora que estaba en la cocina: ‘Ve, no seas necio, recíbele los $8.000.000, no le hagas perder tiempo al señor. No era que estabas pidiendo $6.000.000. Ten consideración conmigo, que a mí es la que me ha tocado lidiar con esos benditos discos, de trasteo en trasteo. Si hasta hemos dejado de comprar carne por comprar música. Ya no jodás más con eso, que bien enfermo que estás y lo que necesitamos ahora es plata. Y vos haciéndote de rogar’”.

“Cuando la señora terminó el alegato, el marido se quedó viéndome con unos ojos de ternero recién amamantado. ‘Venga pues los ocho”, me dijo suavecito. Se los conté, y llamé al conocido de los acarreos para que me trasladara la mercancía. Y todos contentos”.

Joyas de antología

Uno de los asiduos clientes de Jacobo en su bodega del centro de Bogotá es el joven Diego Barbieri, treintañero, auxiliar de odontología, coleccionista de música latina desde que tenía quince años: alcanzó a tener 400 elepés y 300 en formato 45 RPM.

Animado por el auge de las nuevas barberías en Bogotá, Barbieri decidió un día vender su colección por $7.000.000, para abrir un local en Villas de Madrigal, con la mala suerte de que el negocio no dio resultado: solo cinco meses y se vio obligado a cerrar:

“Fue un golpe muy duro para mí -dice apesadumbrado Diego-, mientras regatea el precio de unos álbumes con Jacobo-. Me embargó la ilusión de empresario y salí de un tesoro musical en el que invertí la mitad de mi vida. Hasta ahora me estoy recuperando emocionalmente, y por eso vengo aquí a rescatar parte de mi añorada colección. Además porque ahora soy el DJ de El Templo de la Salsa, en el barrio Santa Helenita, donde marco el mambo, la pachanga, el guaguancó, la salsa golpe, la música latina de antaño, que es la que más me gusta”.

En otra visita a Cuba, con Celina y los hermanos Reutilio. Foto: Archivo particular  
Como de antaño los cofrades que arriman los viernes a la barra de Jacobo, amigos sazonados en las aguas exquisitas del bolero antillano, la rumba cubana de los años 40 y 50; ilustrados y selectos coleccionistas como el profesor samario Dorian Mesa, y don Luis Sarmiento, bogotano, 77 años, comerciante de música, enciclopedista de la Sonora Matancera y presidente de la Asociación de Amigos de la Sonora Matancera en Bogotá, promotor de eventos y viejotecas, y poseedor de una de las colecciones más completas de la legendaria orquesta cubana.

Por esa barra también han pasado en distintas épocas coleccionistas, discómanos, bailarines y versados de otras tierras, de los duros de Cali que de tiempo atrás adoptaron al moniquireño Jacobo Vargas Torres como el pinchadiscos de honor de la Sultana del Valle para su máxima celebración que a todas luces comienza el 25 de diciembre y se rinde sonámbula y ojerosa en víspera del año nuevo, por nombrar un puñado de tesos:

Jesús María Solarte, el popularísimo Chucho Bonbonbum (campeón de antología del baile de salsa, discípulo de grandes exponentes de la pista como Watusi, Amparo Arrebato, Jimmy Bugalú, El Chato y Veinte Millas). Toño Salcedo, Miguel Giraldo, el del Chorrito Antillano; Simón García, el reconocido Vaso de Leche, Héctor Reina, Lisímaco Paz, Carlos Molina, del Museo de la Salsa; y notables damas de la tradición salsera como Nelly Parra, de la NellyTeka; Leyda Santa, de La Matraca; y Fanny Martínez, de la Salsoteca La Ponceña, entre otros, la mayoría del Barrio Obrero, donde a finales de los años 60 y principio de los 70, se produjeron los primeros hervores del incandescente movimiento musical llamado Salsa.

El profesor Dorian Mesa, amigo de época de Jacobo, también ostenta una acreditada colección de música latina. Foto: La Pluma & La Herida
‘Paso Fino’ y su jalala

Melómanos y coleccionistas de aquí y de allá, coincidieron en bautizar a Jacobo Vargas Torres como Paso fino, por su elegante y parsimonioso estilo de deslizarse por la pista a la hora de ejecutar un mambo, driblar un bugalú, o saltar acompasado las baldosas, como en un juego de rayuela, al ritmo de una descarga trepidante del calibre de Vengo del monte -una de sus preferidas-, original de Chano Pozo, y con ese paso fino, songo sorongo, ha conquistado varios concursos de baile en Cali, Barranquilla y Bogotá.

Además del cotice adquirido en más de medio siglo como programador musical, o disc jockey, que llaman, infaltable en la Feria de Cali, y de previa reserva en bailes  privados y salsotecas, a donde llega con su maletín de cuero de la RCA Víctor cargado de joyas de esa polifonía de la Cuba de antes y después de la Revolución, cuando Radio Progreso, en su concurrido espacio Palmas y Cañas, pasaba en vivo a voces de kilates como la de Coralia Fernández (según Jacobo la mejor voz que ha dado Cuba después de Celia Cruz y Celina González), Amelita Frades, con la Orquesta de Ernesto Duarte; Arsenio Rodríguez, con la Orquesta de Chano Pozo; Polito Domínguez, con la Orquesta de René Hernández; la Orquesta Colorama; el Conjunto Caney, el Septeto Nacional, todo Celina & Reutilio, la Guarachera de Cuba, y los boleros sagrados y desangrados del Benny Moré, su santo patrón musical.

Alhajas fonográficas como Oye mi tumbao (78 RPM) del sello Presto, del conjunto Trovadores Cubanos, en la voz de Hilda Salazar, que Jacobo compró por veinte dólares en 1991, en La Infanta (el San Victorino habanero), y por el que un coleccionista duro de Cali le ofreció $4.000.000:

“El hombre me calentó el oído -remite Jacobo-, pero me resistí a vendérselo. Y me negué, como me ha pasado varias veces, por el preciado documento de vieja guardia que representan estas piezas musicales, y porque ya no se consiguen. El valor incide en su originalidad, el conocimiento, el buen gusto y el sentimiento del coleccionista, y porque hace mucho tiempo que escasean en el mercado”.

No obstante sus 65 años, Jacobo tiene la vitalidad y el garbo de un treintañero. Foto: La Pluma & La Herida
“Hay coleccionistas muy versados y saben del valor íntimo y monetario de un vinilo. Por eso no dudan en ofrecer una cifra considerable. Y en este negocio, de más de cincuenta años, tengo la fortuna de poseer una buena cantidad de discos de repertorio como uno de Emilita Frades, Traigo un tumbao, de 1942, avaluado en $3.000.000, o uno de la Orquesta Colorama, de Cuba, estimado en $1.000.000. Y así por el estilo…”.

Cuántos vinilos habrá puesto Paso fino en los tornamesas que abundan en sus bodegas, desde cuando se inició peladito en el comercio de San Victorino, cincuenta años después, ahora que pinta hebras de plata y al filo de la madrugada ronda entre sus camaradas chorritos de un bourbon color ámbar.

¡Oigan esto! –alerta Paso Fino-, pa’que afinen…, y se oye otra vez el crepitar de la sal en los leños cuando aplica la aguja en otra joya del Benny Moré, y se suelta el Bárbaro del Ritmo con su bolero insgine en esa voz que parece el susurro de un ángel cubierto de escarcha, como si nada penoso y trágico hubiera pasado en el mundo, como si el mundo fuera una obra fresquita de ayer:

Cómo fue / no sé decirte cómo fue / no sé explicarme qué pasó / pero de ti me enamoré… / Fue una luz / que iluminó todo mi ser / tu risa como un manantial / regó mi vida de inquietud. / Fueron tus ojos o tu boca / fueron tus manos o tu voz / fue a lo mejor la impaciencia / de tanto esperar tu llegada / más no sé… / no sé decirte cómo fue / no sé explicarme qué pasó / pero de ti me enamoré
    
Jacobo Vargas, 'Paso Fino', una descarga irrepetible de medio siglo. Foto: La Pluma & La Herida
Es el poder hipnótico de la música, con el hechizo seductor de un vinilo gramofónico que no cesa de dar vueltas bajo la cópula de una saeta de diamante, que trasmuta a su paso y entre surcos añoranzas, alegrías, postales irrepetibles del pasado, triunfos, tragedias y derrotas de la vida y del amor, nostalgias acuñadas de juglares y rapsodas, de lo que pudo haber sido y no fue…

Al final, el recinto queda en silencio, y los contertulios se miran interrogantes, como si esta fuera la última noche, de tantas veladas celebradas con la única compañía que no condena ni abandona ni falsea ni traiciona: la música, alma entraña de discómanos, radiodifusores, coleccionistas, pinchadiscos, y aficionados, sólo que Jacobo, el anfitrión, anuncia que por esta noche es suficiente, y que ya es hora de partir.

Y mientras apaga luces y pone cerrojos a las puertas de su bodega, se oye el estribillo ronco de los compadres sesentones con ese dejo prolongado del Benny Moré, Cómo fue / no sé decirte como fue… / no sé explicarme qué pasó / pero de ti me enamoré

Estos tercos y dulces viejos que todavía creen en el amor, como si se tratara de una trasnochada pandilla de bachilleres.

Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 comentarios

 
© La Pluma & La Herida

Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top