lunes, 25 de febrero de 2019

Migración y Mestizaje, ejes del 59° Festival Internacional de Cine de Cartagena

El bello e imponente Teatro Adolfo Mejía, de Cartagena, escenario mayor de los estrenos y galas del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Foto: Ficci  
Ricardo Rondón Chamorro

La 59° edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena, uno de los más antiguos e importantes de Latinoamérica, que se llevará a cabo este año entre el 6 y el 11 de marzo, rendirá tributos a los directores Ethan Coen (Estados Unidos) y Víctor Gaviria (Colombia), y al actor Michael Shannon (Estados Unidos), con dos nominaciones al Óscar, veintiséis años de carrera, y reconocido, entre otras películas, por Animales Nocturnos (Tom Ford, 2016).

Con la dirección artística del realizador girardoteño Felipe Aljure, el Ficci 59 trae en esta oportunidad diversas dinámicas y propuestas desde lo creativo, artístico y social, y una tribuna propia y reveladora en torno a la búsqueda permanente por responder a las metas innovadoras de la industria cinematográfica.

Con el tema central del certamen, Mestizaje y Migración, el Ficci 59 presenta novedosas iniciativas y una amplia gama de experiencias en pantalla, resultado de un equipo curador de trece profesionales expertos en los diferentes ámbitos del universo audiovisual, que tras una juiciosa evaluación de 2400 películas de sesenta y dos países, seleccionaron ochenta y cinco títulos que enmarcan la libertad de géneros y narrativas.

El Ficci 59 se inaugura el 6 de marzo, en el Centro de Convenciones,  con la película 'Niña errante', del realizador colombiano Rubén Mendoza. Foto: Ficci
El equipo curador del Ficci 59 estuvo orientado por Aljure, cineasta de amplia trayectoria y reconocimiento por películas icónicas de la cinematografía nacional como La gente de la Universal y El Colombian dream. Su más reciente producción, Tres escapularios, resume el talante, la experiencia y el vigor inagotable de uno de los grandes realizadores colombianos.

Acompañaron a Aljure en esta responsable y decisiva labor: Juan Carvajal, realizador caleño, fundador del Festival de Cine Independiente de Bogotá, IndieBo; Hebe Tabachnik (EEUU), curadora con más de veinte años de trayectoria; Loreta Gandolfies, profesora aliada de la Universidad de Cambridge; Manuel Kalmanovitz, catedrático y crítico de cine; Oswaldo Osorio, doctor en Artes, crítico, investigador y docente; César Acevedo, director de la premiada película La tierra y la sombra (2015), ganadora de la Cámara de oro en el Festival de Cannes 2018; Daniela Abad, codirectora junto a Miguel Salazar del documental Carta a una sombra (2015), ganador del Premio del Jurado y Premio del Público en el Ficci 2015, y directora del documental The Smiling Lombana; Laura Morales Guerrero, productora y realizadora, actual directora y docente del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena; y Alessandro Basile Lemaitre, productor de cine y televisión, hijo de Salvo Basile, a quien este año se le reconoce con el Premio a una Vida, Víctor Nieto, fundador, gestor y uno de los firmes bastiones del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Para destacar también de esta nómina de curadores, la presencia de la realizadora wayú, Leiqui Uriana, documentalista colombo-venezolana, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, productora y coordinadora de la Muestra de Cine y Video Wayú.

Película inaugural

Niña errante, la película más reciente del director colombiano Rubén Mendoza, inaugurará de manera oficial el Ficci 59, este 6 de marzo, en el Centro de Convenciones.

Luego de llevarse las palmas y los galardones en este festival a Mejor película y Mejor director en la competencia de ficción por Tierra en la lengua (2014), y de repetir trofeo a Mejor documental por La Señorita María (2017), Mendoza regresa con el drama de cuatro hermanas que lloran la muerte de un hombre al que apenas conocían, su padre, un personaje tan fascinante como desastroso, cuyo funeral consigue reunirlas. La menor de ellas es la única que guarda un buen recuerdo de él, y para no quedar en manos del gobierno, emprende un viaje de costa a costa con sus hermanas medias, el cual se convierte en una aventura al fondo del misterioso vínculo que hay entre ellas.

El director antioqueño Víctor Gaviria, uno de los homenajeados en esta nueva edición del Ficci. Foto: Proimágenes
Tributos

Hablar de Ethan Coen, uno de los directores confirmados para recibir el tributo, es remitirse a la trayectoria y el prestigio de dos cineastas de culto: Ethan y Joel, los hermanos Coen, directores, guionistas, productores, quienes en el periplo de su admirable y prolífica filmografía han auscultado en los tortuosos y estrechos senderos de la condición humana, con personajes oscuros, abatidos, de una impronta shakesperiana, en historias como Fargo, la película que más los identifica, que hace parte de la muestra seleccionada por el Ficci 59.

Por su parte, de Víctor Gaviria, el realizador antioqueño, otro de los homenajeados, bien se sabe que ha sido desde los inicios de su carrera un poderoso transgresor en la historia del cine colombiano, por la crudeza de sus películas que ahondan en dramas sociales, desde Rodrigo D. No Futuro (1990), pasando por La vendedora de rosas (1998), hasta la más reciente, La mujer del animal (2016), tan sensibles como complejas y demoledoras, interpretadas por actores naturales, y con todos los retos y riesgos que Gaviria asume en cada uno de sus rodajes.

Y, por último, de Michael Shannon, el perfecto villano, el actor de la mirada escrutadora y desafiante, que viaja a su aire entre lo ruin y escabroso, lo denso y lo mundano, el Ficci 59 proyectará como reconocimiento dos de sus películas más significativas: Take shelter (2011) y 99 Homes (2014).

Migración y Mestizaje, muestras enfocadas a las narrativas y cuestionamientos del cine indígena y afro, una selección de películas alrededor de la actual problemática adolescente, sus incertidumbres y conflictos, y una interesante muestra de Cartagena y su entorno, y del festival como una oportuna plataforma para el debate y el contexto de hacer y ver cine en una de las ciudades más atractivas y visitadas del mundo, son algunos de los platos fuertes que ofrece este años el Ficci en su 59° edición.
  
1 Migración y Mestizaje: Largometrajes y cortometrajes documentales o de ficción de todas las nacionalidades cuyos contenidos enriquezcan la reflexión sobre la migración y el mestizaje en el mundo.

- Nijole, de Sandro Bozzolo - Lituania, Colombia, Italia, 2018 (Documental)
- The fig tree, de Aalam-warqe Davidian, Israel, 2018 (Ficción)
- Alone at my wedding, de Marta Bergman, Bélgica, 2018, (Ficción)
- Eastern memories, de Niklas Kullström y Martti Kaartinen, Finlandia, 2018, (Documental)
- Oreina, de Koldo Almandoz, España, 2018 (Ficción)
- Dios nunca muere, de Bárbara Cigarroa, Estados Unidos, 2018 (Cortometraje)
- Vendo pipas, de Juan Diego Aguirre Gómez, Colombia, 2018 (Cortometraje)

2 Ficciones de aquí, de allá y de acullá: Largometrajes de ficción de Colombia, Iberoamérica y el mundo.

- De aquí: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural colombiana.

- Monos, de Alejandro Landes, Colombia, 2018
- Los silencios, de Beatriz Seignemartin, Colombia, Brasil, Francia, 2018
- Niña errante, de Rubén Mendoza, Colombia, Francia, 2018
- Los días de la ballena, de Catalina Arroyave, Colombia, 2018

- De allá: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural iberoamericana (América Latina, el Caribe, España y Portugal)

- Mataindios, de Óscar Felipe Sánchez y Robert Julca, Perú, 2018
- Raia 4, de Emiliano Cunha, Brasil, 2018
- The dead and the others, de Renée Nader Messora y João Salaviza, Portugal, Brasil, 2018
- Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor Castillo, Chile, Brasil, Argentina, Países Bajos, Qatar, 2018
- Xquipi’ guie’dani,  de Andrés León , México, 2018

- De acullá: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural de países distintos a Colombia e Iberoamérica (Estados Unidos, Canadá, Europa no Ibérica, África, Asia y Oceanía)

- Never look away, de Florian Henckel von Donnersmarck, Alemania, 2018
- Good morning, de Bahij Hojeij, Líbano, Francia, 2018
- Burning, de Chang-dong Lee, Corea del Sur, 2018
- Hotel by the river, de Sang-soo Hong, Corea del Sur, Estados Unidos, 2018
- Long day’s journey into night, de Gan Bi, China, 2018
- The wild pear tree, de Nuri Bilge Ceylan, Turquía, República de Macedonia, Francia, Alemania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Suecia, 2018
- Dogman, de Matteo Garrone, Italia, Francia, 2018
- A land imagined, de Siew Hua Yeo, Francia, Países Bajos, Singapur, 2018
-  Mirai no mirai, de Mamoru Hosoda, Japón, 2018
- The mercy of the jungle, de Joël Karekezi, Bélgica, Francia, 2018

3  Documentos: Largometrajes de documental de Colombia, Iberoamérica y el mundo.
Hecho en casa: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural colombiana.

- La venganza de Jairo, de Simón Hernández, Colombia, 2019
- La fortaleza, de Andrés Torres, Colombia, 2018
- Homo botanicus, de Guillermo Quintero, Colombia, 2018
- Lapü, de Juan Pablo Polanco y César Alejandro Jaimes, Colombia, 2018
- La paz, de Tomás Pinzón Lucena, Colombia, Francia, 2018

- Algo que declarar: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural iberoamericana (América Latina, Caribe, España y Portugal)
- Midnigth family, de Luke Lorentzen, México, 2019
- Los reyes, de Iván Osnovikoff, Chile, Alemania, 2018
- Cravos, de Marco del Fiol, Brasil, 2018
- América, de Erick Stoll y Chase Whiteside, Estados Unidos, 2018
- Sacachún, de Gabriel Páez, Ecuador, 2018

- Globo: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural de países distintos a Colombia e Iberoamérica (Estados Unidos, Canadá, Europa no Ibérica, África, Asia y Oceanía)

- Thinking like a mountain, de Alexander Hick, Colombia, Alemania, 2018
- Bridges of time, de Audrius Stonys y Krïstine Briede, Letonia, Lituania, Estonia, 2018
- Roots, de Heilika Pikkov, Nora Särak, Aljona Suržikova, Kersti Uibo, Moonika Siimets y Anna Hints, Estonia, 2018
- Of fathers and sons, de Talal Derki, Alemania, Estados Unidos, Siria, Líbano, Holanda, Qatar, 2017
- Aquarela, de Viktor Kossakovsky, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, 2018

4 La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente: Largometrajes documentales o de ficción con cualquier nacionalidad, en donde el proceso sea tanto o más importante que el documental mismo, es decir, en donde la producción del documental tenga consecuencias significativas sobre sus protagonistas.

- The disappearance of my mother, de Beniamino Barrese, Italia, 2019
- Marquis de wavrin, du manior a la jungle, de Luc Plantier y Grace Winter, Bélgica, 2017
- Después de Norma, de Jorge Botero, Colombia, 2018
- Meu nome é Daniel, de Daniel Gonçalves, Brasil, 2018
- Midnigth traveler, de Hassan Fazili, Estados Unidos, 2019

5 Onda Corta: Cortometrajes documentales o de ficción de nacionalidad iberoamericana.

- Los áridos, de Jorge Sesan, Argentina, 2018
- Harina, de Joanna Cristina Nelson, Venezuela, 2018
- La última marcha, de Ivo Aichenbaum, Argentina, 2018
- Destierra, de Juan David Mejía, Colombia, 2018
- La guarida, de Iago de Soto, España, 2018

6 Cortizona: Cortometrajes documentales o de ficción de nacionalidad cultural colombiana, realizados por estudiantes colombianos de cualquier universidad de Colombia o el mundo.

- Todos los peces que maté, de Sara Nanclares, Colombia, 2018
- Ruido, de Carla Melo, Colombia, 2018
- Wild game, de Jerónimo Sarmiento, Estonia, 2018
- El dibujo de un pez, de Juana Castro, Colombia, 2019
- San Patacón, de Rodolfo Castro, Colombia, 2018

7 De Indias: Cortometrajes y largometrajes, documentales o de ficción, con nacionalidad legal y cultural colombiana, que hayan sido rodados en Cartagena como locación principal, o por casas productoras o realizadores establecidos en Cartagena, desarrollados en colegios, universidades o colectivos de Cartagena considerados relevantes para el futuro cinematográfico de la ciudad.

- El concursante, de Carlos Osuna, Colombia, 2018 (Largometraje)
- Atarraya, de Estaban García, Colombia, Uruguay, 2018 (Cortometraje)
- El boro, de Diana Sofía Angulo Ballén, Colombia, 2018 (Cortometraje)

8 Hace Calor: Largometrajes documentales o de ficción con nacionalidad legal y cultural de cualquier país que tenga costa sobre el Mar Caribe.

- Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada, República Dominicana, España, 2018 (Ficción)
- Antojologia de Carl Rigby, de Eduardo Spieleger María y José Álvarez, Nicaragua, 2018 (Documental)
- Temblores, de Jayro Bustamante, Guatemala, Francia, 2019 (Ficción)
- Miguelito, de Sam Zubrycki, Australia, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, 2018 (Documental)
- Havana from on high, de Pedro Ruiz, Canadá, Venezuela, 2018 (Documental)

9 Póngase Serie: Muestra de series web realizadas en formato HD o superior, con nacionalidad legal y cultural colombiana, editadas hasta en 10 capítulos con un tiempo máximo de cinco minutos cada uno, para ser presentadas en televisión y plataformas digitales. El comité seleccionará cinco series web colombianas, que recibirán cada una un premio en efectivo por diez millones de pesos colombianos ($10.000.000).

10 Omnívora: Cortometrajes y largometrajes experimentales, documentales, de ficción o de cualquier género, con cualquier nacionalidad.

- Call for dreams, de Ran Slavin, Israel, Japón, 2018
- Demons, de Daniel Hui, Singapur, 2018
-  Madeline’s Madeline, de Josephine Decker, Estados Unidos, 2018
- Ruben Brandt, collector, de Milorad Krstic, Hungría, 2018
- We the animals, de Jeremiah Zagar, Estados Unidos, 2018
- Jauría, de Pedro Pío, Colombia, Francia, Suecia, 2018 (Cortometraje)
- Inventario, de Sergio Barón, Colombia, 2019 (Cortometraje)
- Planeta fábrica, de Julia Zakia, Brasil, 2018 (Cortometraje)
- Zain, de Pello Gutiérrez, España, 2018 (Cortometraje)

El poster que representa este año al Ficci 59 es resultado de la selección acordada entre la directora general del Festival, Lina Rodríguez y el director artístico, Felipe Aljure, con el trabajo fotográfico y artístico de Diana Herrera y la diagramación y diseño de Mottif.

Aljure destacó: “Quisimos recoger la cercanía con Cartagena y en esa convergencia de búsquedas apareció esta imagen de una artista cartagenera que nos acerca a nuestra reflexión sobre la América Mestiza”.

Esta obra hace parte de la secuencia de pinturas Ambulantes, expuesta por Diana Herrera en 2012  en la Alianza Francesa de Cartagena, y en 2017, en la Fonticus Gallery en Groznjan, Croacia. En esta serie, la artista, fotógrafa y diseñadora gráfica cartagenera, condensa postales rurales y urbanas que suele capturar en sus viajes por el mundo, que abonan en un nuevo trabajo que desarrolló sobre las migraciones, que será exhibido en el Ficci 59.

“Mi propósito fue dimensionar en este trabajo el flujo de gente y su movimiento, alterno a que cada personaje anda por su cuenta y riesgo, como suele suceder en las migraciones. Busco personas en movimiento, en espacios abstractos y diferentes escenarios. Parto de la fotografía para luego pasar al lienzo”, enfatizó la polifacética artista.

Para ampliar información y consultar programación: bit.ly/1wXZINY
Share this post
  • Share to Facebook
  • Share to Twitter
  • Share to Google+
  • Share to Stumble Upon
  • Share to Evernote
  • Share to Blogger
  • Share to Email
  • Share to Yahoo Messenger
  • More...

0 comentarios

 
© La Pluma & La Herida

Released under Creative Commons 3.0 CC BY-NC 3.0
Posts RSSComments RSS
Back to top